INFORME FINAL

10 12 2008

ESTIMAD@S:

Recuerden seguir las pautas e instrucciones vistas en clases

Letra: 12

Tipo: Arial o Nuevos Tiempos Romanos

Interlineado: 1,5

Márgenes: 2,5

Estructura básica del informe

  • Portada
  • Indice
  • Introducción
  • Capítulos
  • Conclusión
  • Bibliografía
  • Anexos o apéndices

Introducción:

  • Contextualización espacio-tiempo
  • Presentación del tema: problema de investigación
  • Hipótesis con sus variables
  • Objetivos
  • Método: breve descripción
  • Fuentes de información principales
  • Estructura del informe: explicación breve por capítulo

Capítulos:

  • La cantidad lo decide cada grupo
  • Debe sustentarse en citas y referencias
  • Mínimo 3 capítulos: marco teórico, metodología, resultados de investigación.

Conclusión:

  • Deben expresarse todos los resultados más relevantes de la investigación de cada uno de los capítulo expuestos

*** RECORDAR QUE EL VIERNES 12 DE DICIEMBRE SE ENTREGA EL TRABAJO IMPRESO Y DEBE TAMBIÉN ESTAR ALOJADO EN EL BLOG GRUPAL.

ATTE

Ana Henríquez Orrego





DOCUMENTOS PARA TENER EN CUENTA

10 12 2008

ESTIMAD@S:

Les dejo un texto que hemos analizado en  clases. Si bien, lleva por título, ¿cómo hacer una tesis doctoral?, es válido para todo todo tipo de investigación seria como la que han llevado a cabo durante este semestre.





Solemne 2

20 11 2008

Estudiantes de la carrera de Historia y Cs. Sociales rindiendo la segunda prueba solemne de Metodología de la Investigación:

SOLEMNE 2_2

..

solemne 2

..

SOMENE 2_3
..





Como hacer trabajos de Investigacion

29 10 2008

PPT RECOMENDADO COMO SÍNTESIS SOBRE TEORÍAS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN





USO EDUCATIVO DE LOS BLOG

22 10 2008

USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS

El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.
En este documento nos concentraremos en WordPress, las ventajas que ofrece su uso educativo, sus características, una guía práctica para registrarse gratuitamente y una sección con reseñas de sus principales funcionalidades….

SEGUIR LEYENDO

 

 





BIENVENIDO

26 08 2008


Estimados alumnos:

Esta página servirá de plataforma de diálogo para la asignatura Metodología de la Investigación, segundo semestre 2008.

atte

Ana Henríquez Orrego

historia1imagen@gmail.com





Perfil profesional Ana Henriquez Orrego

26 08 2008

RESUMEN DE ANTECEDENTES
ANA HENRÍQUEZ ORREGO

.Antecedentes académicos
Licenciada en Educación, Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Magíster © en Historia “Política y Relaciones Internacionales” por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

 AYUDANTÍAS EN LA PUCV

  • Ayudante de Cátedra “Balance y perspectiva del Siglo XX”. Del profesor Armando Barría Slako.
  • Ayudante de Cátedra “Didáctica de la Historia”. Del Doctor Nelson Vásquez Lara.
  • Ayudante de Cátedra “Práctica Docente”. Del Doctor Nelson Vásquez Lara.
  • Ayudante de Aula Virtual. De los Doctores Nelson Vásquez Lara y David Contreras Guzmán.
  • Ayudante de Cátedra «Museos y Patrimonio«. Del Doctor Nelson Vásquez Lara.

ANTECEDENTES LABORALES

  • Investigadora del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar. (desde mayo 2005)
  • Profesora del Colegio Presbiteriano David Trumbull de Valparaíso. (desde mayo 2005)
  • Profesora de la Universidad de las Américas. (desde marzo 2008)
  • Miembro del Comité Interno de Acreditación de la Universidad del Pacìfico. (desde Julio 2008)
  • Profesora Universidad del Pacífico. (desde agosto 2008)

 

CARGOS Y ASIGNATURAS DICTADAS

Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar (AHP)

  • Investigadora a cargo del proyecto «Vida y obras de José Francisco Vergara: análisis de las fuentes resguardadas en el AHP»
  • Encargada del área de «Didáctica y difisión de la Historia y Patrimonio de Viña del Mar»

 

Colegio Presbiteriano David Trumbull de Valparaíso

  • Profesora de Historia 3º y 4º Medio
  • Encargada del área de desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías virtuales. Creadora y adminitradora de Blog de asignaturas

 

Universidad de las Américas. Viña del Mar 

 Universidad del Pacífico

.

ELABORACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS


1. Guías de aprendizaje para la enseñanza de la Historia desde 1º a 4º Medio en proyecto ODISEA: http://www.odisea.ucv.cl/

2.“Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría: Configuración de un mundo bipolar 1945-1991”. Tesis para optar al título de Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Instituto de Historia PUCV, 2005. Ver informe de Tesis

.
3.“Guías didácticas para la enseñanza de la historia del Palacio Rioja”, En: Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar.

.
4.“Guías didácticas para la enseñanza de la historia de Viña del Mar”, En: Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar.

.

5. Guía didáctica para el estudio del patrimono de Viña del Mar. Material entregado a los establecimientos educacionales de Viña del Mar y como suplemento en El Mercurio de Valparaíso. 2006.

 

 PUBLICACIONES EN CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIONES POLÍTICAS (CAIP)

1. Conjeturas sobre realismo político en Nicolás Maquiavelo. En: www.caip.cl sección pensamiento político. Octubre 2007

2. La vía chilena al socialismo. Análisis de los planteamientos teóricos de los principales líderes de la Unidad Popular. En: www.caip.cl sección pensamiento político. Mayo 2007

 

PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIONES EN REVISTA ARCHIVUM

1. Viña del Mar: Historia Social de la Vivienda Urbana, entre 1870 y 1930. (2006)

2. José Francisco Vergara: Aproximación historiográfica y análisis de las cartas enviadas a su hijo Salvador 1876-1882. (2007)

3. José Francisco Vergara: Defensor de los ideales liberales. (2008)

 

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTA TELL MAGAZINE

  1.  Archivo Histórico: Resguardando la memoria historica de nuestra ciudad
  2. Epistolario de José Francisco Vergara: consejos y observaciones respecto de la Guerra del Pacífico
  3. El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en afiches
  4. Un recorrido por la historia del Palacio Carrasco
  5. José Francisco Vergara: aproximación a una emblemática personalidad de Viña del Mar
  6. Memoria fotográfica de Viña del Mar
  7. Un recorrido por la historia del Palacio rioja
  8. Conservatorio “Izidor Handler k.”
  9. Severo Perpena: otra faceta del fundador de Viña del Mar.

 

PONENCIAS

1. “Propuestas didácticas para analizar documentos del Archivo Histórico”, En: Taller “Historia de Viña del Mar, turismo y recreación”, invierno 2005.

2. “El uso didáctico de la imagen como documento histórico”, En: Taller organizado por la Unidad de Patrimonio, verano 2006.

3. “Memoria fotográfica de Viña del Mar”, En: Taller de capacitación para trabajar en espacios culturales “ARTEQUIN”, verano 2007.

4. «José Francisco Vergara: defensor del liberalismo doctrinario». En: Segunda Jornada de Personajes de la Hitsoria de Chile, Universidad Gabriela Mistral. (Octubre 2007)

5. «Diálogo en torno a las TIC y el nuevo Rol docente«. En: Universidad de Las Américas, Sede Viña del Mar, Junio 2008.

 

DIFUSIÓN EN TELEVISIÓN
*Memoria fotográfica de Viña del Mar. Presentación y análisis de las imágenes ganadoras. (UCV Televisión)

*Los Afiches publicitarios del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. (UCV Televisión y Quintavisión)

*José Francisco Vergara: fundador de Viña del mar, Ministro de Guerra en la Guerra del Pacífico, lider del liberalismo decimonónico. (TVN)

.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

  1. Métodos y procedimientos en la enseñanza de la Historia
  2. Las imágenes como documentos históricos
  3. Historia del Siglo XX: Guerras Mundiales y Guerra Fría
  4. Caricaturas y propaganda política en Chile
  5. La Vía Chilena al Socialismo
  6. Pensamiento político de Nicolás Maquiavelo y Diego Portales
  7. Pensamiento político de José Francisco Vergara
  8. Liberalismo decimonónico chileno
  9. Metodología de la investigación

 

 

HISTORIA1IMAGEN

.





Cómo escribir una tesis

19 05 2008

VER EN PDF:   como_escribir_tesis

 Extracto:

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cómo escribir una tesis

 Edelsys Hernández Meléndrez 

 

I. Introducción

II. Momentos importantes en el desarrollo de una tesis

Escritura

Defensa

1. Requisitos para la escritura de una tesis

a. Requisitos de fondo

b. Requisitos de forma

III. Esquema general de una tesis

IV. Normas de redacción de las tesis

V. Sobre la estructura de la tesis.

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Control semántico o Glosario

 4. Objetivos

5. Diseño metodológico

1. Tipos de proyectos

a. Proyectos de intervención

b. Proyectos de evaluación

c. Proyectos de desarrollo tecnológico

d. Proyectos de investigación

e. Proyectos de investigación acción.

2. Tipo de estudio realizado

Tipos de diseño.

3. Período y lugar donde se desarrolla la investigación

4. Universo y muestra

5. Métodos

a. métodos empíricos

b. métodos estadísticos

c. métodos teóricos

6. Selección de las variables

7. Procedimientos

8. Métodos de recolección de la información

9. Aspectos éticos

6. Resultados y discusión

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Referencias bibliográficas

10. Bibliografía consultada

11.- Anexos

VI. Sugerencias sobre citas y otros detalles bibliográficos

VII. La defensa de la tesis

VIII. La redacción de un perfil de proyecto de investigación

IX. Sobre el informe de evaluación de proyectos de investigación

X. Referencias bibliográficas.

 

I. Introducción:

 Todo proceso de pre o post grado culmina con un trabajo científico que

generalmente constituye una investigación científica. Se dice generalmente porque

algunas carreras culminan con un Trabajo de grado. En el caso de las carreras o

los programas de superación post graduada: licenciatura, ingeniería, especialidad,

maestría o doctorado, el producto final es una tesis. Por ese motivo se hace

necesario, dentro del diseño curricular, incluir módulos que permitan a los

cursistas aspirantes desarrollar este proceso con la mayor calidad posible, es así

que se imparte el Curso de Metodología de la investigación que culmina con la

presentación del perfil del proyecto de tesis.

 

SEGUIR LEYENDO…….  como_escribir_tesis

 

 

 

 

 





Cómo escribir una tesis

7 05 2008

VER EN PDF:   como_escribir_tesis

 

Extracto:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cómo escribir una tesis

Edelsys Hernández Meléndrez

I. Introducción

II. Momentos importantes en el desarrollo de una tesis

Escritura

Defensa

1. Requisitos para la escritura de una tesis

a. Requisitos de fondo

b. Requisitos de forma

III. Esquema general de una tesis

IV. Normas de redacción de las tesis

V. Sobre la estructura de la tesis.

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Control semántico o Glosario

4. Objetivos

5. Diseño metodológico

1. Tipos de proyectos

a. Proyectos de intervención

b. Proyectos de evaluación

c. Proyectos de desarrollo tecnológico

d. Proyectos de investigación

e. Proyectos de investigación acción.

2. Tipo de estudio realizado

Tipos de diseño.

3. Período y lugar donde se desarrolla la investigación

4. Universo y muestra

5. Métodos

a. métodos empíricos

b. métodos estadísticos

c. métodos teóricos

6. Selección de las variables

7. Procedimientos

8. Métodos de recolección de la información

9. Aspectos éticos

6. Resultados y discusión

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Referencias bibliográficas

10. Bibliografía consultada

11.- Anexos

VI. Sugerencias sobre citas y otros detalles bibliográficos

VII. La defensa de la tesis

VIII. La redacción de un perfil de proyecto de investigación

IX. Sobre el informe de evaluación de proyectos de investigación

X. Referencias bibliográficas.

 

I. Introducción:

Todo proceso de pre o post grado culmina con un trabajo científico que

generalmente constituye una investigación científica. Se dice generalmente porque

algunas carreras culminan con un Trabajo de grado. En el caso de las carreras o

los programas de superación post graduada: licenciatura, ingeniería, especialidad,

maestría o doctorado, el producto final es una tesis. Por ese motivo se hace

necesario, dentro del diseño curricular, incluir módulos que permitan a los

cursistas aspirantes desarrollar este proceso con la mayor calidad posible, es así

que se imparte el Curso de Metodología de la investigación que culmina con la

presentación del perfil del proyecto de tesis.

 

SEGUIR LEYENDO…….  como_escribir_tesis

 

 

..

..





INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

29 02 2008

Tomás Austin Millán.

Mientras que la investigación cuantitativa expresa sus objetivos como descripciones y relaciones entre variables[1] (…) La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural.  No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.[2] Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.  La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:72)

 la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo del estudio.  Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación.  En ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas.  (…)  Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial a un problema  –como el modo que presenta un determinado conjunto de variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables–  sino una comprensión global del mismo». (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:101)

La elección de las técnicas apropiadas.

La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo más eficaz para nuestro propósito, lo que implica que sea competente, es decir, que competa desde el punto de vista de la negociación que se produce entre a) las posibilidades del investigador, b) los requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las cuales se destina la investigación (Tesis de grado, necesidad para toma de decisiones, información para un proyecto o programa futuro, etc.). La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa. Las técnica de investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a variedades de ellas) son:

  • La observación,

  • a entrevista, y,

  • la participación.

Existiendo además una variedad de métodos no intrusivos (que no interfieren en la vida de la comunidad en estudio) y las combinaciones del trío anterior: Observar solamente Observar y entrevistar Observar y participar Entrevistar solamente Entrevistar y participar Participar solamente El uso de las tres técnicas simultáneamente (o sólo dos de ellas) se llama “triangulación”.

 Existen numerosas maneras de registrar, reconstruir y representar la estructura del comportamiento en el curso de una interacción.  Una de estas maneras consiste en suponer que toda interacción posee una orden del día, un plan de organización o un programa cultural, “interiorizado” de una manera o de otra por cada participante, y que este plan puede abstraerse mediante la observación de un número suficiente de ejemplos de la interacción en cuestión*.  Tras haber examinado suficientes ejemplos de la misma estructura comportamental de un tipo dado de interacción de la misma categoría cultural, puedo reconstruir una carta o programa de esta interacción.  Si fuésemos capaces de estudiar todas las interacciones posibles de un grupo dado, nos sería posible diseñar un mapa detallado y sistemático de todos los actos de ese grupo.  Este mapa representaría su cultura.  Aún más, si pudiera seguir a un individuo de interacción en interacción, podría preparar un programa describiendo sus roles.  Este programa representaría su perfil comportamental.   Cuando se han construido programas para numerosos tipos de interacción, es posible deducir de ellos ciertas consideraciones sobre la naturaleza o las propiedades de los programas en general.[3] 

* Para realizar bien este genero de análisis, es preciso respetar dos principios metodológicos: 1.       Observar que acciones se producen efectivamente. No debemos fiarnos de los métodos introspectivos.  Ni los sujetos, ni los informadores, ni los jueces pueden describir los comportamientos por poco sistemáticamente que sea.  No es necesario dejar de contar con sus propios juicios, ni utilizar variables dadas de antemano.  Hay que registrar todo lo que se produce.  Por nuestra parte, realizamos películas sonoras de toda interacción que deseábamos estudiar.

 2.       Mantener constantemente el segundo plano cultural y subcultural de sus sujetos, así como los contextos de la interacción. De una manera general, los sujetos deben realizar las mismas interacciones en las mismas situaciones, en las mismas circunstancias de observación. Eso sí, en todo proceso de investigación cualitativa, antes de llegar a la redacción del informe final,  habrá que:

reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar,

                        de allí la necesidad de explicitar las alternativas posibles.   

REDUCCIÓN  Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

a) REDUCIR los datos

Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto significativa.  La reducción de datos es una clase de operación que se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y pude hacerse de distintas formas (conceptual, numérica o gráficamente, como se indicó), pero que en la investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación de los datos.  

Acerca de las Hipóstesis

Briones, al referirse a la investigación etnográfica dice:  En una buena parte de las investigaciones etnogfráficas, el investigador parte sin hipótesis específicas previas y sin categorías pre-establecidas para registrar o clasificar las observaciones[4] Es decir, es perfectamente lícito NO USAR  hipótesis para realizar una investigación cualitativa.

¿Por que no a la hipótesis?

Recordemos que la Hi. (propuestas hipotéticas de causa y efecto) en una investigación cuantitativa nos da las variables, las que por medio de un proceso de definiciones – conceptual y operacional – se convierte en datos perceptibles por los sentidos; es decir, datos contables, pesables o medibles y por lo tanto empíricos, o empirira, que es lo que busca una investigación cuantitativa, y ésta es la forma de investigación del paradigma positivista, que no acepta los datos de sentido (del sentido que tienen los fenómenos en la conciencia de la gente). 

En cambio en la investigación cualitativa – que pertenece al paradigma hermenéutico – lo que busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado que tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que la Hi. aquí «no tienen sentido» como una herramienta orientadora de la precisión matemática.  Sí puede ser usada como una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir una investigación, pero no es una obligación metodológica usarla y se puede prescindir de ella sin problemas porque en las investigaciones cualitativas no hacemos suposiciones por adelantado.

En lugar de las hipótesis el investigador procede a un cuidadoso reconocimiento del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y procede a investigar conociendo íntimamente a la gente.   Y donde la hipótesis proporcionaba las Variables, aquí usamos las Categorías con las que describimos los  valores, costumbres, normativas, lenguajes, sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente.

 

Categorización.

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodriguez Gomez, javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jimenez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.)  Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser distribuida.; Del griego: Kategoría.  Desde Aristóteles hasta Kant, las categorías han tenido un importante papel en la historia de la Filosofía.  Son las últimas –en el sentido de las más básicas, elementales– estructuras lógicas desde las que clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía) En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación.

La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo.  Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual. (NOTA, Por contraposición, la codificación se realiza asignando unidades de numeración a los datos recogidos. Por lo que es Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según reglas matemáticas, usualmente, estadísticas. Ver Hernandez, Fernandez y Baptista, Metodología de Investigación, McGraw-Hill, Capítulo 9, Sección 7.)

La investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información.

Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría.

Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar la información obtenida.

Cuando se han incluido muchas ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad de dividirla en subcategorías para facilitar el análisis posterior.”[5] En la conciencia o percepción ordinaria, la percepción envuelve actos de categorización.  En tanto maduramos, intentamos obtener un sentido más y más consistente de la masa de información que llega hasta nuestro sentidos, nuestros receptores de percepciones.  Desarrollamos sistemas estereotipados, o categorías, para ordenar las sensaciones o información que entra.  El conjunto de categorías que desarrollamos es limitado, mucho más limitado que lo que llega a nuestra mente por medio de nuestras percepciones[6]. La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las entrevistas.  es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho (emic).

2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método etic).

(seguir leyendo doc…)